Las normas de tránsito se crearon con el fín de organizar el flujo vehicular y el respeto a la integridad de quienes caminan y conducen por las vías de un territorio. Estas buscan la armonía de la movilización de peatones y conductores, pero; ¿que pasa cuando estas normas son pasadas por la faja?
Pasa esto:
Todos los conductores de motocicletas de las imágenes anteriores se les ocurre abreviar camino atravesando un paso para peatones y personas discapacitadas, paso exclusivo para ellos y NUNCA para vehiculos motorizados.
El sitio en cuestión, es la avenida 0 con calle 12, esquina; en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander. El paso en mención, está señalizado con la siguiente instrucción vial:
![]() |
Zona reservada para discapacitados |
Entonces, ¿Qué pasa con esta norma? ¿será que la señal está pintada de adorno, o es para cumplirse?
Casualmente, en las 2 horas que me tomé observar la situación para fotografiarla no ví un solo policía cubriendo el punto en cuestión, ni educando ni sancionando a los infractores, que dicho sea de paso, desconocen por completo el comportamiento adecuado y las señales de tránsito e información allí señaladas.
Urgando el Código nacional de Tránsito, se violan los siguientes principios de la norma:
TITULO 3: NORMAS DE COMPORTAMIENTO.
CAPÍTULO I – REGLAS GENERALES Y EDUCACIÓN EN EL TRÁNSITO | ||
![]() |
Artículo 55°. Comportamiento del conductor, pasajero o peatón. Toda persona que tome parte en el tránsito como conductor, pasajero o peatón, debe comportarse en forma que no obstaculice, perjudique o ponga en riesgo a las demás y debe conocer y cumplir las normas y señales de tránsito que le sean aplicables, así como obedecer las indicaciones que les den las autoridades de tránsito.
Artículo 56°. Obligatoriedad de enseñanza. Se establecerá como obligación en la educación Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Medía Vocacional, impartir los cursos de tránsito y seguridad vial previamente diseñados por el Gobierno Nacional. Parágrafo. Los Ministerios de Transporte y Educación Nacional, tendrán un plazo de doce (12) meses contados a partir de la fecha de sanción de la presente ley para expedir la reglamentación atinente al cumplimiento de lo dispuesto en este artículo y para presentar las cartillas y documentos básicos de estudio de tránsito y seguridad vial y para la adopción de modernas herramientas tecnológicas didácticas dinámicas para dramatizar el contenido de las cartillas y los documentos básicos de estudio para la educación en tránsito y seguridad vial en cada uno de los niveles de educación aquí descritos” |
TÍTULO III – NORMAS DE COMPORTAMIENTO | ||
![]() |
CAPÍTULO V – CICLISTAS Y MOTOCICLISTAS | |
![]() |
Artículo 94°. Normas generales para bicicletas, triciclos, motocicletas, motociclos y mototriciclos.
Los conductores de bicicletas, triciclos, motocicletas, motociclos y mototriciclos, estarán sujetos a las siguientes normas: Deben transitar por la derecha de las vías a distancia no mayor de un (1) metro de la acera u orilla y nunca utilizar las vías exclusivas para servicio público colectivo. Los conductores de estos tipos de vehículos y sus acompañantes deben vestir chalecos o chaquetas reflectivas de identificación que deben ser visibles cuando se conduzca entre las 18:00 y las 6:00 horas del día siguiente, y siempre que la visibilidad sea escasa. Los conductores que transiten en grupo lo harán uno detrás de otro. No deben sujetarse de otro vehículo o viajar cerca de otro carruaje de mayor tamaño que lo oculte de la vista de los conductores que transiten en sentido contrario. No deben transitar sobre las aceras, lugares destinados al tránsito de peatones y por aquellas vías en donde las autoridades competentes lo prohíban. Deben conducir en las vías públicas permitidas o, donde existan, en aquellas especialmente diseñadas para ello. Deben respetar las señales, normas de tránsito y límites de velocidad. No deben adelantar a otros vehículos por la derecha o entre vehículos que transiten por sus respectivos carriles. Siempre utilizarán el carril libre a la izquierda del vehículo a sobrepasar. Deben usar las señales manuales detalladas en el artículo 69 de este código. La no utilización del casco de seguridad cuando corresponda dará lugar a la inmovilización del vehículo. Artículo 95°. Normas específicas para bicicletas y triciclos. Las bicicletas y triciclos se sujetarán a las siguientes normas específicas: No podrán llevar acompañante excepto mediante el uso de dispositivos diseñados especialmente para ello, ni transportar objetos que disminuyan la visibilidad o que los incomoden en la conducción. Cuando circulen en horas nocturnas, deben llevar dispositivos en la parte delantera que proyecten luz blanca, y en la parte trasera que reflecte luz roja. Parágrafo. Los Alcaldes Municipales podrán restringir temporalmente los días domingos y festivos, el tránsito de todo tipo de vehículos por las vías nacionales o departamentales que pasen por su jurisdicción, a efectos de promover la práctica de actividades deportivas tales como el ciclismo, el atletismo, el patinaje, las caminatas y similares, así como, la recreación y el esparcimiento de los habitantes de su jurisdicción, siempre y cuando haya una vía alterna por donde dichos vehículos puedan hacer su tránsito normal. Artículo 96°. Normas específicas para motocicletas, motociclos y mototriciclos. Las motocicletas se sujetarán a las siguientes normas específicas: 1. Podrán llevar un acompañante en su vehículo, el cual también deberá utilizar casco y elementos de seguridad. |
TÍTULO III – NORMAS DE COMPORTAMIENTO | ||
![]() |
CAPÍTULO XII – SEÑALES DE TRÁNSITO | |
![]() |
Artículo 109°. De la obligatoriedad. Todos los usuarios de la vía están obligados a obedecer las señales de tránsito de acuerdo con lo previsto en el artículo 5°, de este código.
Artículo 110°. Clasificación y definiciones. Clasificación y definición de las señales de tránsito: Señales reglamentarias: Tienen por objeto indicar a los usuarios de las vías las limitaciones, prohibiciones o restricciones sobre su uso y cuya violación constituye falta que se sancionará conforme a las normas del presente código. Señales preventivas: Tienen por objeto advertir al usuario de la vía la existencia de un peligro y la naturaleza de éste. Señales informativas: Tienen por objeto identificar las vías y guiar al usuario, proporcionándole la información que pueda necesitar. Señales transitorias: Pueden ser reglamentarias, preventivas o informativas y serán de color naranja. Modifican transitoriamente el régimen normal de utilización de la vía. Parágrafo 1°. Las marcas sobre el pavimento constituyen señales de tránsito horizontales. Y sus indicaciones deberán acatarse. Parágrafo 2°. Es responsabilidad de las autoridades de tránsito la colocación de las señales de tránsito en los perímetros urbanos inclusive en las vías privadas abiertas al público. Las autoridades locales no podrán ejecutar obras sobre las vías públicas sin permiso especial de las autoridades de tránsito que tendrán la responsabilidad de regular los flujos de tránsito para que no se presenten congestiones. Para la ejecución de toda obra pública que genere congestiones, la autoridad de tránsito local deberá disponer de reguladores de tráfico. Su costo podrá calcularse dentro del valor de la obra y la vigencia de la vinculación podrá hacerse durante el plazo del contrato de obra respectivo. Artículo 111°. Prelación de las señales. La prelación entre las distintas señales de tránsito será la siguiente: Señales y órdenes emitidas por los agentes de tránsito. Artículo 112°. De la obligación de señalizar las zonas de prohibición. Toda zona de prohibición deberá estar expresamente señalizada y demarcada en su sitio previa decisión del funcionario de tránsito competente. Se exceptúan de ser señalizadas o demarcadas todas aquellas zonas cuyas normas de prohibición o autorización están expresamente descritas en este código. Artículo 113°. Señalización en pasos de nivel. Las entidades ferroviarias, o los particulares en caso de concesión de las vías férreas, colocarán señales, barreras y luces en los pasos a nivel de las vías férreas, así como la correspondiente demarcación, de acuerdo con lo dispuesto por el Ministerio de Transporte. Parágrafo. En los pasos a nivel de las vías férreas, las entidades ferroviarias o a quien se le haya entregado la concesión de la vía férrea colocará un guardavía para la regulación del tránsito cuando se requiera. Artículo 114°. De los permisos. No podrán colocarse señales o avisos en las vías sin que medie permiso o convenio con las autoridades competentes, quienes tendrán en cuenta las disposiciones sobre contaminación visual. Las autoridades de tránsito podrán ordenar el retiro de vallas, avisos, pasacalles, pendones u otros elementos que estén en la vía pública y que obstaculicen la visibilidad de las señales de tránsito. Las señales y otros elementos reguladores o indicadores de tráfico en las ciudades no podrán ser dañados, retirados o modificados por los particulares, so pena de incurrir en multa. Parágrafo. Será sancionado con multa equivalente a tres (3) salarios mínimos legales mensuales vigentes, el particular u organismo estatal que dañe, retire o modifique las señales u otros elementos reguladores o indicadores del tráfico en las ciudades. Artículo 115°. Reglamentación de las señales. El Ministerio de Transporte diseñará y definirá las características de las señales de tránsito, su uso, su ubicación y demás características que estime conveniente. Estas señales serán de obligatorio cumplimiento para todo el territorio nacional. Parágrafo 1°. Cada organismo de tránsito responderá en su jurisdicción por la colocación y el mantenimiento de todas y cada una de las señales necesarias para un adecuado control de tránsito que serán determinadas mediante estudio que contenga las necesidades y el inventario general de la señalización en cada jurisdicción. Parágrafo 2°. En todo contrato de construcción, pavimentación o rehabilitación de una vía urbana o rural será obligatorio incluir la demarcación vial correspondiente, so pena de incurrir el responsable, en causal de mala conducta. |
Entonces, ¿Qué hacemos al respecto?, ¿ah? ¿Saco mi moto y me cuelo por allí por pereza y mala conducta al conducir, o colaboramos cumpliendo la norma y sancionando a quienes la infrinjan?
O, ¿inicio una acción civil contra el Estado y lo hacemos por las buenas….?
Ustedes me dicen….
¿Hay avenida 0 en Cúcuta? Graba y mándalos a ese noticiero con la sección de “Denuncie”
ojala se pueda entablar una acción jurídica antes de que pase un accidente y sobre todo que los encargados de transito estén al tanto y apliquen las sanciones correspondidas porque la gente no entiende a las buenas
LA avenida 0 es la avenida principal de la ciudad. Si no estoy mal, somos la única ciudad con av. 0 en su nomenclatura. Lo del noticiero sería el noticiero local ATN.
Respecto al paso de discapacitados, como solución se podría elevar unos 10 centímetros en forma de rampa a lado y lado, tal cual como las ubicadas en las esquinas de los andenes y con ello evitar el paso de las motos por allí. Hay rampas más altas y empinadas y no son obstáculos para los ciudadanos en silla de ruedas o muletas.
La otra opción más radical podría ser, cerrar ese paso. Puesto que en cada esquina de esa vía existen pasos adicionales para peatones y discapacitados que los infractores no osan circular, son demasiado riesgosos para ellos.
Peeeeeeero, ya veremos….
OK. La primera foto es la más clara y valiosa como prueba de la violación a las leyes de tránsito, por no decir que es bastante visible cómo el motorizado pasó orondo en la zona pintada con la señal para discapacitados.
Y la dantesca escena en la que ni un policía andaba por allí vigilando, ¡cuánta vergüenza! Vaya forma de hacerle un honor a la licencia de conducir que les permite circular en la ciudad (bueno, en caso de que no haya sido comprada).
¿Será que ahora las autoridades prefieren que la ciudadanía les dé un jalón de orejas para que puedan cumplir la ley?
Los accidentes allí ocurren habitualmente, afortunadamente no ocurrió hoy, pero de haber sucedido lo habría expuesto aquí.
En el lapso de tiempo que observé de hoy, (y llevo días en este cuento), ví como casi atropellan a una mujer que se metió por allí y quedó a mitad de paso esperando que un caritativo conductor le dejara atravesarse hacia la calle 12. Y luego, señores en moto pasando a “toda mecha” como corriendo una válida.
Hubo escenas mucho más dramáticas por así decirlo, donde habían enjambres de motos esperando el paso. Pero debido al flujo de autos me fué difícil capturarles infraganti. Es posible que me tome la tarea más en serio.
Carlos, creo no te falta razón al hacer la denuncia, pero también creo que el problema va mucho más allá.
Las vías no siempre se hacen ni de la mejor manera, ni con los intereses de los ciudadanos en mente.
Por otra parte, la situación hace parte de una situación mucho más grande: muy bien, ellos no cumplen, pero tampoco hay policías para hacerlos cumplir o sancionarlos. Y los policías, cuando sancionan, lo hacen para cumplir con su cuota diaria, lo que es un incentivo decididamente perverso.
Yo me atrevería a decir que más que un problema, estás denunciando el síntoma de un problema mucho más grande.
Un saludo,
-D
No te llevaré la contraria porque es completamente válido tu punto. Pero en este caso, al no existir personal policial, se puede tomar otras medidas para mitigarlo, sea sellando el paso, desplazándolo a otro sitio del separador, modificándolo, etc. Este paso siempre ha sido un dolor de cabeza para los transeúntes (yo incluído), desde que existe, por allá en los 90´s cuando el alcalde Manuel Guillermo Mora (espero no estar tan perdido) se le ocurrió embellecer Cúcuta y se creo Corpocero, quien cuida de la avenida. Y sólo hasta la actual administración ocurrió la señalización indignada; que me parece genial, pero no hubo campaña de concientización ni educación sobre estas marcas en el suelo. Si a ello le adicionamos la baja cultura del cucuteño(parte del más allá que mencionas), esas marcas en el suelo no serán distintas a la pintura regada.
Los polis andan correteando a los vendedores ambulantes, que son un verdadero problema en Cúcuta y el alcalde en su fuero legal les hace frente como puede. Pero un policía ubicado allí con ley en mano y voluntad de acero puede hacer mucho bien.
¿Ud. le está pidiendo a ésta miserable ciudad que respete las normas de tránsito cuando se matan por una deuda de 10mil pesos?
El problema pienso yo (En acuerdo, también, a algunos comentarios del blog), es que no son las normas las que están mal, sino el pueblo en general, cuya cultura es absurdamente baja, a tal punto que dramáticamente considero nula. Es el mismo razonamiento de aquellas feministas que aclamaban (parafraseo): “Vivimos en una sociedad que le enseña a las mujeres a no ser violadas, pero no enseña a los hombres a no violar”.
Como decía Santiago Moure en el programa televisivo “El siguiente programa”: “A este país lo que le hace falta es 44 millones de extrajeros que lo pueblen! porque éste ya no tiene remedio”.
Julian Delgadillo A.
Con tu permiso queremos compartir tu artículo, ya que hemos sellado este punto crítico sobre la Avenida cero en la calle 12.
¡Claro! Me parece estupendo que lo compartan, siempre y cuando conserve la autoría. Sobre el sellamiento que mencionas, también vendrá su respectivo artículo pues hoy estuve en el lugar tomando mis apreciaciones.
¡En horabuena!